Ciencia Cognitiva > Filosofía de la Mente >
Falsificacionismo
Definición:
El falsificacionismo es un principio epistemológico propuesto por el filósofo de la ciencia Karl Popper, que sostiene que una teoría científica solo puede considerarse como válida si es susceptible de ser refutada mediante la observación y la experimentación. En este enfoque, se busca activamente evidencia que pueda demostrar que una teoría es falsa, en lugar de buscar únicamente confirmación de su veracidad. Es decir, una teoría científica debe ser falsable para ser considerada como científica según el falsificacionismo de Popper.
El concepto de Falsificacionismo
El falsificacionismo es un principio filosófico y metodológico propuesto por Karl Popper en el ámbito de la filosofía de la ciencia. Se contrapone al principio de verificacionismo, sosteniendo que una teoría científica debe ser capaz de ser refutada o falsada para ser considerada científica.
Características principales del falsificacionismo:
1. Falsabilidad: Según Popper, una teoría debe formularse de manera que pueda ser sometida a pruebas empíricas que tengan el potencial de demostrar su falsedad. Si una teoría no es falsable, no es científica.
2. Asunción de riesgos: El falsificacionismo implica que los científicos deben exponer sus teorías a pruebas rigurosas y estar dispuestos a aceptar su falsedad si las pruebas empíricas así lo indican.
3. Proceso iterativo: La ciencia avanza a través de la refutación de teorías existentes y la proposición de nuevas hipótesis que puedan ser potencialmente falsadas en el futuro, generando un proceso de corrección continua del conocimiento.
En resumen, el falsificacionismo plantea un criterio demarcatorio para distinguir entre afirmaciones científicas y no científicas, promoviendo la búsqueda constante de la falsación como un medio para garantizar la fiabilidad y la validez del conocimiento científico.
Si quieres aprender más sobre este tema, te recomendamos estos libros.
También te pueden interesar los siguientes temas: